latinoamericana1

"Cuando escucho las declaraciones de Evo Morales, escucho cosas tan simples,
pero tan significativas y olvidadas, como cuando dice que el problema no es ser elegido,
sino gobernar y la pregunta es cómo hacerlo desde las estructuras a las que se llega;
estamos hablando de un indígena que se reconoció en su condición de tal y que llega
a asumir la presidencia de un país ".

Elicura Chihuailaf, poeta mapuche. Chile.


Amigas, amigos,

A pocas horas de concluír el año, elaboramos esta "síntesis latinoamericana", porque teníamos en nuestra redacción mucho e interesante material y no queríamos centrarnos en una sola nota que excluyera esa diversidad. De modo que resolvimos resumir lo que consideramos más importante y conformar así un "mosaico latinoamericano". Es incompleto, no abarca la totalidad de los países del continente, pero intenta dar un panorama general de actualidad latinoamericana, más allá de las fronteras nacionales.

El hecho más relevante con el que cierra el 2005 es la expectativa y la trascendencia en torno a la llegada al gobierno de Bolivia del líder indígena Evo Morales. Pero hay otros signos alentadores en cuanto a la perspectiva de cambios en nuestra América Latina. Y eso permite un balance positivo, aún sabiendo que ninguna transformación social, política o económica será fácil. Y que los desafíos exigirán - entre otras cosas - inteligencia, unidad, organización, coraje y constancia. Esas condiciones están en nuestros pueblos, como lo ha demostrado el hermano pueblo boliviano. Hay que ponerlas en movimiento.

Que tengan un buen año 2006.

Un cordial saludo,
Carlos

SERPAL, Servicio de Prensa Alternativa.

SINTESIS LATINOAMERICANA

31 de Diciembre de 2005
Redacción de SERPAL
* Indice de las noticias desarrolladas en esta síntesis

América Latina: En enero asume Evo Morales en Bolivia
América Latina: Venezuela el país que más creció en A.Latina según la CEPAL.
Chile: Una mujer socialista y un empresario de derechas definirán el domingo 15 de enero.
Uruguay: El resoplido de los dinosaurios de uniforme.
Colombia: Las FARC causan 29 bajas al ejército, que ahora les persigue.
Chile: Pinochet, por fin "fichado" como delincuente.
Argentina: Recordaron la tragedia de Cromañón y exigieron responsabilidades.
México: Los zapatistas ponen en marcha "la otra campaña".
Perú: Ollanta Humala presenta candidatura y avanza en los sondeos
Haití: Postergan las elecciones. Las encuestas daban ganador al candidato de Aristide.
Uruguay: Protesta contra la construcción de papeleras.
Ecuador: Nombran al tercer ministro de economía en ocho meses.
México: Conferencias episcopales rechazan control fronterizo.
Guatemala: El muro entre EE.UU. y México, "una afrenta".

_____________________________________________________


AMÉRICA LATINA entra en el 2006, marcada por un histórico acontecimiento político y social: la abrumadora victoria electoral del líder indígena Evo Morales en Bolivia, al frente del MAS, Movimiento al Socialismo. Evo Morales, que obtuvo el 54 % de los votos en la primera vuelta, asumirá el próximo 22 de enero, con un proyecto que intenta romper con la continuidad histórica de gobiernos dirigidos por tecnócratas, representantes de los intereses de las grandes transnacionales. También anuncia la derogación de las nefastas políticas privatizadoras, y el reconocimiento de los postergados derechos de las mayorías indígenas.

Evo Morales proyecta realizar una gira por diversos países antes de asumir su cargo. La inició sorpresivamente pocas horas antes de fin de año, aceptando la invitación de Fidel Castro para visitar Cuba. Fue recibido en La Habana por Fidel Castro y por estudiantes de su país que cursan estudios en ese país. Le acompañaban miembros del MAS y de organizaciones sociales, cholas y mineros.

Con referencia a la nueva situación latinoamericana, Fidel dijo: “ el mapa viene cambiando, pero hay que ser reflexivo, hay que observar mucho, hay que informarse bien de todo”.Por su parte Morales, dijo que la reunión con el líder cubano simboliza "el encuentro de dos generaciones de la lucha por la dignidad, de dos revoluciones por la vida y la humanidad".

Evo y Fidel firmaron un acuerdo bilateral en los sectores de salud y educación. El acuerdo incluye, además, el apoyo tecnológico y profesional cubano para desarrollar en Bolivia una campaña de alfabetización que abarque todo su territorio. Evo Morales, reafirmó que se va a coordinar con los presidentes de Venezuela, Brasil, Argentina y otras naciones para que su país pueda recuperar el control de sus recursos naturales "sin esperar que Estados Unidos o el Banco Mundial vengan a ayudarnos".

La visita se prolongó 24 horas, porque era intención del presidente electo, pasar la jornada de fin de año en su tierra. A comienzos de enero, reanudará su gira, que incluye la visita a China, y a países europeos, entre ellos España. También se entrevistará con Nelson Mandela en Sudáfrica y con Lula, en Brasil.
____________________

Las naciones con más crecimiento en AMERICA LATINA son Venezuela y Argentina. Así lo indica un documento anual publicado por la CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Según el estudio, los países con gobiernos de izquierda o centro izquierda en el continente, encabezan la lista de las economías con mayor crecimiento durante el año 2005.

Según el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2005, publicado por la Cepal, Venezuela fue el país que más creció en la región al registrar un incremento de 9 por ciento del PIB, mientras que Argentina, la segunda de la lista, alcanzó una cifra de 8.6 por ciento al cierre del año que está por terminar. México, que desde hace años tiene ligada su economía al acuerdo NAFTA, firmado con Estados Unidos y Canadá, se ubica entrre los países con menor ritmo de crecimiento económico, únicamente por arriba de Haití y El Salvador. Por su parte, países como Chile y Uruguay que tienen gobiernos de centro izquierda, tuvieron un incremento del 6 por ciento.

Cuba informó que cerraría este año con incremento de 11.8 por ciento en su economía, pero el organismo de las Naciones Unidas no ha incluído esa cifra porque el gobierno cubano utiliza una metodología diferente a la que utiliza la CEPAL.
Por tanto, los datos de Cuba se están evaluando todavía.

Entre las subregiones, cuyas economías han registrado un menor ritmo de crecimiento se encuentran México, con 3 por ciento; Brasil y El Salvador, con 2.5 y Haití, con el crecimiento más bajo de toda América Latina, con 1.5 por ciento.

La falta de dinamismo en las economías de México y Centroamérica se debe al ingreso de China al mercado estadunidense en sectores como el textil y el de las manufacturas, además de que mientras en países de Sudamérica, los niveles de formación de capital fijo bruto fueron de una tasa promedio superior a 12 por ciento, en estas regiones se expandió sólo a 6.1 por ciento.
.
En su informe la CEPAL indica que la región en su conjunto creció en 2005 en 4.3 por ciento, siendo la región del Cono Sur y la Comunidad Andina los que más crecieron.
____________________________

En CHILE, Michelle Bachelet, de la Concertación en el gobierno y Sebastián Piñera, que intenta agrupar tras sí a la totalidad de los votos de la derecha, libran la batalla previa a la segunda vuelta electoral que se realizará el próximo domingo 15 de enero.

La socialista Bachelet obtuvo poco mas del 46 por ciento en la primera vuelta, y su rival el 25, pero se descuenta que Piñera se llevará la gran mayoría de los votos del tercero en disputa, que fue el pinochetista Joaquín Lavin ( 25 % ). Piñera intenta además, tentar a los grupos democristianos que nunca se sintieron a gusto en la alianza con los socialistas en la Concertación.

Bachelet, consiguió el respaldo del Partido Comunista, que en una alianza de izquierda no llegó a superar el 6 por ciento de los votos en la primera vuelta. La decisión del PC, se basa en el firme compromiso de Michelle de reformar el sistema electoral que privilegia a los partidos mayoritarios y perjudica a los más pequeños. La segunda vuelta se presenta muy reñida, pero la socialista Bachelet confía en obtener la victoria y derrotar al empresario Sebastián Piñera.
___________________

En URUGUAY el comandante en jefe del ejército uruguayo, formuló insólitas declaraciones ante el Canal 4 de la televisión de Montevideo y también al semanario Búsqueda. El general Angel Bertolotti que pasará a retiro el primero de febrero próximo, se “despidió” afirmando que no debe descartarse la posibilidad de golpes de estado en el futuro. J ustificó la aplicación del terrorismo de estado en 1973, porque “había espacios vacíos que no eran ocupados por nadie hasta que empezaron a ser ocupados por el movimiento revolucionario”.

Refiriéndose al golpe militar y a sus consecuencias: ejecuciones sumarias, desaparición forzada de personas, encarcelamiento por razones políticas, etc, afirmó que esas cosas no deberían volver a pasar pero el nunca más -advirtió - está supeditado a que no se repitan situaciones similares. Quizás cumpliendo una estrategia de no responder a la provocación, el gobierno y los medios de prensa en general no dieron relevancia a las declaraciones del alto jefe militar. Bertolotti pasará a retiro el primero de febrero y su cargo será ocupado por el General Carlos Díaz..

Entidades de familiares de presos y desaparecidos, así como organismos de Derechos Humanos, condenaron las declaraciones y las consideraron una amenaza para la democracia y la sociedad civil uruguaya. Por su parte, el diputado del Movimiento de Participación Popular, Luis Rosadilla comentó comentó con tibieza en Radio Sarandí las declaraciones del jefe del ejército uruguayo. El representante del sector considerado más duro del Frente Amplio en el gobierno, dijo que fueron desafortunadas y muy equivocadas.
___________________

En COLOMBIA el ejército de ese país inició una gigantesca operación represiva con el desembarco masivo de tropas en una zona selvática de la provincia de Meta, en el sureste del país. Los militares intentan perseguir a unos 300 guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que el martes pasado emboscaron a una compañía de cien hombres especializados en lucha contrainsurgente provocándole 29 muertos y varios heridos. El comandante de la policía del departamento de Meta, Jorge Nieto, dijo que un batallón de las fuerzas especiales, un grupo contrainsurgente y comandos de jungla de la policía llegaron a la región para perseguir a los rebeldes que el martes tendieron la emboscada en una zona rural de la jurisdicción de Vista Hermosa.

Mientras tanto, en Bogotá, se conocía la escandalosa liberación judicial de un paramilitar. Se trata de Alonso de Jesús Barquero, procesado por participar en cuatro masacres de campesinos en las que murieron 98 personas en los años 80. La resolución judicial fue criticada, incluso, por el propio Director de la Policía Colombiana, General Jorge Castro.
_____________________

En CHILE , el ex dictador Augusto Pinochet fue finalmente fichado
como delincuente, proceso que había conseguido evitar en varias oportunidades gracias a las argucias de sus abogados. En su residencia, donde cumple arresto domiciliario en razón de su edad, le fueron tomadas las huellas digitales y las clásicas fotos de frente y de perfil. Es parte del proceso por su responsabilidad en la llamada “Operación Colombo”, en las que fueron asesinadas 119 personas.

Mónica Madariaga, prima del ex dictador y ministra durante su régimen dijo que la justicia ha sido “muy suave”, porque se le ha ido a fichar a su propio domicilio, mientras que cualquier otro ciudadano está obligado a presentarse. La prima de Pinochet dijo que el general la mandó a matar en dos oportunidades. Añadió que se siente profundamente dolida por las torturas y los robos cometidos durante el gobierno de su primo, del cual la señora Madariaga formó parte como Ministra de Justicia y Educación.

Y la Corte de Apelaciones de Santiago -por su parte - aprobó por 21 votos contra 3 un nuevo desafuero del ex dictador. En este caso para que sea investigado por malversación de fondos públicos. La fortuna de origen ilícito de Pinochet, descubierta en cuentas en bancos extranjeros, en especial norteamericanos, es de unos 26 millones de dólares. También está implicada su esposa y uno de sus hijos.
_______________________________________________

En ARGENTINA fue recordado con diversos actos el primer aniversario de la tragedia de la discoteca Cromañón, en Buenos Aires. El incendio del local bailable dejó un saldo de 194 muertos y numerosos heridos. A un año del siniestro, todavía no se han esclarecido las responsabilidades de la administración, del propietario del local o incluso, de los músicos que actuaban. Los manifestantes coincidieron en señalar como último responsable a la persona que en ese momento gobernaba la ciudad autónoma de Buenos Aires, Aníbal Ibarra.

También la del propietario del local donde se produjo el siniestro, Omar Chabán. Uno de los principales lemas y cánticos de la jornada expresó una precisa síntesis de tales sentimientos: "Sin Ibarras, no hay Chabanes".

En la Plaza de Mayo se realizó una muestra de fotos, y una concentración durante la cual se leyó un documento de familiares y sobrevivientes. En el barrio de Once, lugar de la tragedia, se inauguró el Mural por la Memoria. Los actos, constataron que Cromañón, es otra herida abierta en la memoria de los argentinos.
__________

En MÉXICO el comienzo del nuevo año marcará también una nueva etapa del movimiento zapatista, que hace 12 irrumpió con su alzamiento armado en Chiapas. Tras la celebración del fin de año, se pondrá en marcha la movilización que han llamado "La otra campaña" que añadirá formas y visiones diferentes a la etapa pre-electoral que impulsarán los grandes partidos: el PAN en el gobierno, el PRI que gobernó durante más de 70 años, y el PRD, que aparece como favorito con la candidatura de Manuel López Obrador.

En las próximas horas, el "Delegado Zero" de los zapatistas, que no es otro que el subcomandante Marcos, saldrá de La Garrucha acompañado por parte de las bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, para congregarse en San Cristóbal de las Casas en el primer dia del nuevo año.

Este proceso de "La otra campaña", fue expuesto y debatido durante varias semanas por los zapatistas con diversas organizaciones sociales, populares, sindicales y corrientes políticas diversas. Apunta a la construcción de una alternativa nacional de izquierdas, y rechaza que los partidos tradicionales puedan ofrecer y ejecutar los cambios que México necesita. Los documentos zapatistas de los últimos meses enjuician duramente incluso a López Obrador, que se presenta como candidato "de izquierda".

Las organizaciones civiles chiapanecas que suscribieron la Sexta declaración de la selva Lacandona esperan la llegada de Marcos y de las bases zapatistas que le acompañan en San Cristóbal de la Casas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapa de Corzo y Tonalá.

En la costa, donde el descontento de miles de afectados por el huracán Stan tiene en vilo a los gobiernos municipales de Tapachula, Huixtla, Cacahoatán y otros, diversas organizaciones y grupos sociales proclaman que acudirán a recibir al "delegado Zero" en Huixtla para exponerle su situación.
______________

En PERÚ, el controvertido líder nacionalista Ollanta Humala inscribió su candidatura presidencial para los comicios que se realizarán en abril próximo en ese país. Ollanta, es un militar que en el año 2000 protagonizó una rebelión contra la corrupción en el gobierno de Fujimori. Lidera un llamado Movimiento Etnocentrista, que reivindica a los sectores indígenas, tiene un fuerte componente nacionalista y según sus críticos, otros principios confusos que incluso han sido señalados como racistas. Es de suponer que en las próximas semanas el candidato y su movimiento, tendrán que precisar aspectos de su proyecto de país. Quizás recién entonces se podrá tener una idea más clara de las intenciones de Ollanta.

Tras registrar su candidatura por la alianza integrada por el PNP, Partido Nacionalista Peruano y el Partido Unión por el Perú, Ollanta Humala afirmó que "los partidos políticos tradicionales han tenido que redibujarse porque se dieron cuenta que sus propuestas son miopes y el pueblo no las apoya." En la candidatura le acompañan el economista Gonzalo García, ex director del Banco Central de la
Reserva, y el abogado Carlos Alberto Torres, ex fiscal superior de Lima.

Considerado inicialmente por los políticos tradicionales como un candidato "folklórico" y de escaso riesgo, Ollanta Humala se ha colocado segundo en las encuestas pre-electorales, aún antes de inscribir formalmente su candidatura. Según el último sondeo realizado por la empresa IMA, Lourdes Flores, candidata de la alianza conservadora Unidad Nacional encabeza las encuestas con casi el 30% de la intención de voto declarada, seguida por Ollanta Humala, y luego los ex presidentes Valentín Paniagua y Alan García. Todos los observadores estiman que todavía puede haber muchas varaciones de aquí a la cita electoral de Abril próximo.
____________

En HAITI el Consejo Electoral Provisional resolvió un nuevo aplazamiento de las elecciones presidenciales. Esta es la cuarta vez que se posponen las elecciones en Haití, que inicialmente fueron programadas para el 13 de noviembre y luego postergadas sucesivamente al 20 de noviembre, el 27 de diciembre y la última, ahora también cancelada, el 8 de enero próximo.

Esto ocurre cuando las previsiones señalaban una clara tendencia en la intención de voto en favor de René Préval, ex presidente y ex primer ministro durante la presidencia de Jean Bertrand Aristide.

Los funcionarios del Consejo Electoral dijeron que no hay nueva fecha fijada para realizar estos comicios, que serán los primeros que se realizarán en Haití, tras el derrocamiento de Jean Bertrand Aristide. La salida del ex presidente fue precedida por la invasión de tropas norteamericanas que se hicieron con el control de Puerto Príncipe, la capital y varias de las ciudades más importantes del país. Actualmente, permanecen en Haití con el cometido de las Naciones Unidas de resguardar el orden, tropas de varios países ( entre ellos Brasil, Argentina, Uruguay, Chile y España ). Precisamente, la llamada "misión de paz" de las NN.UU. había anunciado hacía pocas horas que las medidas de seguridad para las elecciones generales de enero, "estaban totalmente listas".

En una encuesta encargada por la embajada norteamericana en Haití, y realizada en los primeros dias de noviembre, René Préval recogía el 32 por ciento de las intenciones de voto. A esta estimación de Cid-Gallup, hay que añadir que los encuestadores evitaron por razones de seguridad los barrios más pobres de la capital, que son considerados bastiones de Aristide, quien se encuentra exiliado en Sudáfrica, y por tanto, de Préval, uno de sus mas directos allegados.

El sondeo atribuye al multimillonario Dumarsais Siméus, de origen haitiano, pero con pasaporte estadounidense, el 21% de las intenciones de voto. Este candidato cuenta con las simpatías de la Casa Blanca.

Préval fue presidente entre 1996 y 2001, tras haber sido primer ministro en 1991 bajo la primera presidencia de Aristide. Como la Constitución haitiana prohibe dos mandatos consecutivos, Préval sucedió a Aristide antes de que este último recuperara la presidencia por segunda vez por el voto popular.

René Préval fue el primer presidente haitiano en ser elegido democráticamente, en completar su mandato y en entregar el poder voluntariamente. Durante esta incierta transición, la ya terrible miseria existente en Haití, el país más empobrecido de A. Latina, no ha hecho mas que aumentar.

En las últimas horas las autoridades policiales confirmaron el secuestro de tres técnicos electorales de la O.E.A., ( un peruano, un guatemalteco y un haitiano) . La noche anterior se habían producido otros dos secuestros. En todos los casos se los considera extorsivos, ya que los captores exigen dinero a cambio de la liberación de los secuestrados.
_______________________

En URUGUAY el gobierno reiteró que su decisión de dar luz verde a los proyectos de las papeleras es "irreversible", y que los cortes de protesta en los cruces fronterizos con Argentina afectan el turismo y el comercio de la región.

Movimientos vecinales y sociales cumplieron con distinta intensidad nuevos cortes carreteros entre Argentina y Uruguay. Protestan por la intención del gobierno uruguayo de construír dos gigantescas fábricas papeleras en la zona de Fray Bentos. Ambos proyectos fueron denunciados como altamente contaminantes para la región. El corte fue total en Gualeguaychú, más atenuado en Concordia, y en Colón permitieron cada hora y media pasar los vehículos retenidos. El gobierno uruguayo reiteró que su decisión de dar luz verde a los proyectos de las papeleras es “irreversible” y que los cortes de protesta afectan el turismo y el comercio en la región.
________________________

En ECUADOR el presidente Alfredo Palacio nombró al empresario Diego Borja como ministro de economía. Es la tercera persona que ocupará el cargo en poco más de 8 meses de su gestión de gobierno. Su antecesora en el cargo, Magdalena Barreiro, dijo que no descarta que su alejamiento se deba a "presiones políticas".

El economista y empresario Diego Borja, tercer ministro de Economía en poco más de ocho meses de gestión del presidente Alfredo Palacio, dijo el viernes que el 2006 estará "muy pautado por la incertidumbre". El mandato de Alfredo Palacio, que asumió el pasado 20 de Abril cuando una generalizada protesta popular provocó la caída del coronel Lucio Gutiérrez, finaliza dentro de un año.
______________________________

El anuncio del gobierno norteamericano de endurecer las medidas anti-inmigración ha provocado la toma de posición de las conferencias episcopales de MÉXICO y Estados Unidos.

Ambas expresaron decepción y preocupación por el endurecimiento de los controles migratorios en especial por considerar que la medida aprobada el 16 de diciembre pasado, incrementará la hostilidad hacia los indocumentados, así como el riesgo de que éstos actúen en la clandestinidad y caigan en manos de bandas de traficantes de personas.

Para los primeros -según la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Movilidad Humana-, la determinación resalta los sentimientos de discriminación y egoísmo en aquellos que enarbolan ''ideas xenofóbas" que fomentan miedo'', mientras los segundos, de acuerdo con el obispo de San Bernardino, California, Gerald Barnes, están preocupados porque la legislación permitirá aplicar sanciones penales a individuos, incluyendo ciudadanos estadunidenses que ayuden a inmigrantes ilegales, lo cual pone en riesgo los programas de la Iglesia católica al respecto.
______

Mientras, en GUATEMALA, el vicepresidente Eduardo Stein consideró como intolerable y una afrenta para América Latina la legislación norteamericana con respecto a la inmigración y el proyecto de levantar una valla de más de 1.600 kms en la frontera con México. Por su parte, Rigoberta Menchú, líder indígena y Premio Nobel de la Paz, calificó como una ofensa esa decisión de construir un muro fronterizo para frenar la inmigración. "No creo que puedan detener a los inmigrantes construyendo muros, sobre todo mientras exista la pobreza, el desempleo y la desigualdad", dijo la dirigente guatemalteca.

La llamada Ley de Protección Fronteriza, Antiterrorismo y Control de Inmigración Ilegal, aprobada por el Congreso norteamericano, prevé también criminalizar a los indocumentados y sancionar a las personas que los ayuden.

"La industria norteamericana, el comercio y las familias se han servido de los inmigrantes latinoamericanos, legales o ilegales, para hacer prosperar su propia economía, pero ahora resulta que somos una peste o una epidemia que hay que combatir", dijo el vicepresidente Stein. Guatemala acaba de firmar acuerdos bilaterales con Estados Unidos, que según Stein, podrían ser revisados.

* Redacción de SERPAL,
Servicio de Prensa Alternativo

31 Diciembre 2005

"Cuando escucho las declaraciones de Evo Morales, escucho cosas tan simples,pero tan significativas y olvidadas, como cuando dice que el problema...

16 Diciembre 2005

En el área de la dependencia y del subdesarrollo,los derechos prioritarios, fundamentales, son de naturaleza social,como el derecho a la vida...

29 Septiembre 2005

Un tropel de caballosla historia dormíay se despertó.(...)Ayúdenla, ayúdenlaque sea humana,la humanidad.Alí Primera Amigas, amigos,Una apuesta...

25 Septiembre 2005

"Hoy, tras el asesinato vil de Filiberto Ojeda Ríos, el fervor se escuchamás fuerte, y no hay lugar en el planeta donde no se sepaque un héroe ha...

25 Agosto 2005

 La Patria no está solamente en los salones,ni en los discursos de los presidentes,ni siquiera en la bandera y sus colores.Yo encontré a mi...

13 Agosto 2005

"En un mundo donde prevalecen las amenazas contra las mentes libres y los pueblos en lucha,si no fuera por las resistencias que siguen y no se...

03 Agosto 2005

La tierra estaba de antes, señor.(...) Yo he visto la noche sobre el campo,su condición de estrella, su silencio pesadoy digo que no es cierto que...

18 Mayo 2005

(...) Lo que sucede es que nos hemos acostumbradoa ver esta basura organizaday empieza a gustarnos.Y me refiero al mundo; a todo y a...

Noticias, análisis, informes, denuncias desde la perspectiva de los movimientos sociales u organizaciones de base de América Latina.

Ud. puede compartir, difundir, fotocopiar el contenido de estos envíos.